Auditoría de Sitio web informativo

La auditoría de un sitio web informativo tiene como objetivo identificar y mitigar vulnerabilidades en páginas diseñadas principalmente para difundir contenido. Aunque estos sitios no suelen contar con funcionalidades avanzadas, como áreas privadas o pasarelas de pago, pueden representar una vía de entrada para ataques que comprometan la información corporativa o dañen la imagen de la organización.

Durante la auditoría se realizan pruebas controladas y un análisis técnico detallado, evaluando la seguridad del servidor, la configuración de los servicios asociados y la protección de la información expuesta. El objetivo es garantizar que el sitio esté correctamente protegido frente a amenazas comunes y que no exponga datos sensibles o información sobre la infraestructura que pueda ser aprovechada por un atacante.

Fases de la auditoría

La auditoría comienza con una reunión de kick-off, donde definimos contigo el alcance técnico, los objetivos, el cronograma de trabajo y los recursos implicados. Tras esta reunión, te entregamos una planificación detallada que describe cada fase y las actividades previstas.

En una fase inicial, se revisa la configuración del correo electrónico corporativo para comprobar si es vulnerable a suplantaciones, y se analiza si existen filtraciones de credenciales asociadas a cuentas de la organización. Posteriormente, se recopila información sobre la tecnología utilizada, se identifican subdominios, formularios, APIs básicas y otros posibles vectores de entrada. Esta fase permite obtener una visión clara del entorno antes de profundizar en las pruebas.

A continuación, se evalúa la existencia de configuraciones incorrectas, tecnologías desactualizadas o cabeceras de seguridad mal implementadas. Se comprueba si el sitio utiliza certificados válidos, si hay formularios susceptibles a inyecciones, si existen directorios o archivos sensibles accesibles públicamente o si se filtra información interna de forma no intencionada.

Cuando se detectan vulnerabilidades, se llevan a cabo pruebas de explotación controladas que permiten determinar si pueden ser realmente aprovechadas por un atacante. Esto nos permite valorar con mayor precisión el riesgo para tu organización y ayudarte a priorizar las acciones necesarias para proteger tu entorno.

Al finalizar, elaboramos un informe técnico detallado, con todos los hallazgos clasificados según su impacto, explicaciones claras para su mitigación y, cuando procede, ejemplos de explotación para facilitar su reproducción. El objetivo es que tu equipo pueda aplicar las correcciones de forma eficaz.

La auditoría concluye con una presentación ejecutiva de resultados, orientada a perfiles no técnicos. En esta sesión exponemos las conclusiones de forma clara y sencilla, entregando un informe ejecutivo que sirva como guía para la toma de decisiones. Una vez implementadas las mejoras, realizamos una auditoría de revisión para verificar que las vulnerabilidades han sido subsanadas, y reflejamos el nuevo estado de la seguridad en un informe actualizado.

Tipos de pruebas

  • Mala configuración en correo electrónico que permite suplantaciones de identidad
  • Búsqueda de subdominios
  • Búsqueda de Leaks de correos corporativos
  • Subdomain Take-Over
  • Puertos expuestos
  • Análisis de cabeceras del sitio web
  • Análisis de certificados TLS/SSL
  • Descubrimiento de servicios y puertos abiertos
  • Detección de tipos de servicios con sus respectivas versiones
  • Búsqueda de tecnologías vulnerables
  • Descubrimiento de directorios
  • Descubrimiento de ficheros
  • Fuzzing
  • Análisis de WAF
  • Mal control de errores en formularios de inicio de sesión/registro
  • Ruptura de cifrados (si los hay)
  • Enumeración de usuarios
  • Ataques de fuerza bruta
  • Ataques de Denegación de Servicio (DoS)
  • Inyección SQL
  • Cross Site Scripting (Almacenado y Reflejado)
  • Límites de inicio de sesión a un servicio
  • Análisis de métodos de autenticación
  • Búsqueda de hashes de usuarios. 

Herramientas usadas

  • Análisis manual del auditor técnico
  • Mxtoolbox
  • Crt.sh
  • Subfinder
  • Httpx
  • Censys
  • Shodan
  • Google Dorks
  • Hunter
  • Phonebook
  • Intelx
  • Whois
  • TheHarvester
  • Sublist3r
  • DNSTwist
  • WPScan
  • Subzy
  • HTTP Observatory
  • Ssltest
  • Qualys SSL labs
  • NMAP
  • Hydra
  • Wafw00f
  • Whatwaf
  • Burpsuite
  • Dirbuster
  • Dirb
  • FFUF
  • Dirsearch
  • Nikto
  • TheHarvester
  • Nuclei
  • Httpx
  • Sn1per
  • Metasploit
  • CMSeek
  • SQLMap
  • Sublist3r
  • Owasp-Zap
  • BeEF
El pentesting de un sitio web informativo es una auditoría de seguridad en la que expertos simulan ataques reales contra páginas corporativas, blogs o portales. El objetivo es detectar vulnerabilidades que permitan manipular el contenido, distribuir malware, robar datos o usar el sitio como puerta de entrada hacia otros sistemas.
En este tipo de pentestign se descubren fallos como inyecciones SQL en formularios, Cross-Site Scripting (XSS), ausencia de cabeceras de seguridad, CMS desactualizados, configuraciones incorrectas o plugins inseguros. También se analizan posibles vectores de pivoting desde el sitio web hacia la infraestructura interna.

Porque un sitio web corporativo es la cara visible de la empresa y un blanco habitual de los atacantes. Una brecha de seguridad puede afectar a la marca al permitir que se altere la web, se distribuya malware o se redirija a sitios maliciosos, dañando la confianza de clientes y usuarios.

Se recomienda realizar un pentesting de sitio web informativo al menos una vez al año, después de actualizaciones de CMS o plugins, o ante cambios en la infraestructura. En sitios con gran visibilidad pública es aconsejable auditar cada cambio relevante para reducir riesgos.

En PentestingTeam el pentesting de sitios web informativos tiene un precio de 640 € por sitio. Si se auditan varios a la vez, podemos ajustar el presupuesto según el volumen y las necesidades del proyecto.

El pentesting de un sitio web informativo suele completarse en 1 semana. Este plazo es suficiente para analizar la seguridad del sitio, detectar vulnerabilidades y generar el informe con las recomendaciones de mejora.

No, siempre que se realice de forma profesional. En PentestingTeam priorizamos técnicas manuales para mantener el control en todo momento y consultamos antes de ejecutar pruebas con posible impacto. Además, ofrecemos la posibilidad de realizar la auditoría en entornos espejo para máxima seguridad.

  • Caja negra: solo se dispone de la URL, simulando a un atacante externo sin información previa.
  • Caja gris: se cuenta con un usuario de rol bajo, como autor o colaborador, para comprobar si es posible escalar privilegios.
  • Caja blanca: se facilita acceso con distintos roles y documentación del sitio, lo que permite un análisis más exhaustivo.