Tipos de auditorías
Auditoría de Aplicación web
Si tu organización gestiona una aplicación web, es imprescindible comprobar que está preparada para resistir ataques. Nuestra auditoría de aplicaciones web está diseñada para identificar, evaluar y ayudarte a mitigar vulnerabilidades que podrían comprometer la seguridad de tu plataforma online.
Analizamos a fondo la lógica de negocio, la configuración de la aplicación, la gestión de sesiones, la validación de entradas y los controles de acceso, adaptándonos al contexto específico de tu entorno. Nuestro enfoque combina análisis manual y herramientas especializadas, aplicando técnicas de pentesting ético para detectar debilidades reales que podrían ser explotadas.
Con este servicio no solo identificamos fallos de seguridad, sino que te acompañamos en el proceso de corrección, asegurando que tu aplicación cumpla con los estándares más exigentes de ciberseguridad.
Fases de la auditoría
La auditoría comienza con una reunión de kick-off, donde definimos contigo el alcance técnico, los objetivos, el cronograma de trabajo y los recursos implicados. Tras esta reunión, te entregamos una planificación detallada que describe cada fase y las actividades previstas.
Antes de centrarnos en la aplicación web, revisamos la configuración del correo electrónico corporativo para detectar posibles vectores de suplantación de identidad y comprobamos si existen filtraciones de credenciales vinculadas a cuentas de la organización. Esta primera etapa permite reducir el riesgo de ataques externos que podrían impactar sobre el acceso a la plataforma.
Una vez finalizada esta parte, recopilamos información técnica sobre la aplicación y su entorno operativo. Analizamos las tecnologías empleadas, frameworks utilizados, bibliotecas, APIs y componentes de terceros, así como los flujos de datos, funcionalidades disponibles y relaciones con otros sistemas. Este mapeo inicial nos permite comprender la lógica interna de la aplicación y ajustar las pruebas a su arquitectura real.
También evaluamos los distintos niveles de acceso de los usuarios y cómo se gestionan los privilegios en la plataforma. Este análisis nos permite detectar fallos en la segmentación de roles, elevaciones de privilegios o accesos no autorizados que podrían representar un riesgo crítico.
A partir de toda esta información, iniciamos el análisis técnico de la aplicación. Buscamos vulnerabilidades como inyecciones SQL, Cross-Site Scripting (XSS), inclusión de archivos, exposición de datos sensibles, mala gestión de sesiones o configuración insegura. Verificamos cómo responde tu aplicación ante errores, cómo maneja los datos introducidos por el usuario y si hay puntos que puedan ser explotados para comprometer el sistema.
Al finalizar, elaboramos un informe técnico detallado, con todos los hallazgos clasificados según su impacto, explicaciones claras para su mitigación y, cuando procede, ejemplos de explotación para facilitar su reproducción. El objetivo es que tu equipo pueda aplicar las correcciones de forma eficaz.
La auditoría concluye con una presentación ejecutiva de resultados, orientada a perfiles no técnicos. En esta sesión exponemos las conclusiones de forma clara y sencilla, entregando un informe ejecutivo que sirva como guía para la toma de decisiones. Una vez implementadas las mejoras, realizamos una auditoría de revisión para verificar que las vulnerabilidades han sido subsanadas, y reflejamos el nuevo estado de la seguridad en un informe actualizado.
Tipos de pruebas
• Mala configuración en correo electrónico que permite suplantaciones de identidad
• Búsqueda de subdominios
• Búsqueda de Leaks de correos corporativos
• Subdomain Take-Over
• Puertos expuestos
• Análisis de cabeceras del sitio web
• Análisis de certificados TLS/SSL
• Descubrimiento de servicios y puertos abiertos
• Detección de tipos de servicios con sus respectivas versiones
• Búsqueda de tecnologías vulnerables
• Descubrimiento de directorios
• Descubrimiento de ficheros
• Fuzzing
• Análisis de WAF
• Mal control de errores en formularios de inicio de sesión/registro
• Ruptura de cifrados (si los hay)
• Enumeración de usuarios
• Ataques de fuerza bruta
• Ataques de Denegación de Servicio (DoS)
• Inyección SQL
• Cross Site Scripting (Almacenado y Reflejado)
• Límites de inicio de sesión a un servicio
• Análisis de métodos de autenticación
• Búsqueda de hashes de usuarios.
Herramientas usadas
- Análisis manual del auditor
- Whois
- Mxtoolbox
- Crt.sh
- Subfinder
- Subzy
- DNSTwist
- Censys
- Shodan
- ZoomEye
- Google Dorks
- Hunter.io
- Mozilla Observatory
- Ssltest
- Qualys SSL labs
- NMAP
- Wafw00f
- Whatwaf
- Dirbuster
- Dirb
- FFUF
- Dirsearch
- Nikto
- Httpx
- Nuclei
- Sn1per
- Sublist3r
- SQLMap
- Owasp-Zap
- Metasploit
- Hydra
- Burpsuite
El pentesting de aplicaciones web es una auditoría de seguridad en la que expertos simulan ataques reales contra una web o plataforma online. El objetivo es detectar vulnerabilidades, vectores de entrada y posibles escaladas que permitan comprometer datos o incluso realizar pivoting hacia la infraestructura interna.
En un pentesting de aplicaciones web se descubren fallos como inyecciones SQL, Cross-Site Scripting (XSS), errores de autenticación y privilegios, exposición de datos sensibles, sesiones inseguras o configuraciones erróneas. También se identifican vectores de pivoting que podrían usarse para avanzar desde la aplicación hacia otros sistemas.
Porque las aplicaciones web expuestas a internet son uno de los principales objetivos de los atacantes. Una vulnerabilidad no solo puede provocar fuga de datos, sino también permitir pivoting hacia la red interna. El pentesting de aplicaciones web detecta y prioriza riesgos antes de que afecten a la seguridad y reputación de la empresa.
Se recomienda realizar un pentesting de aplicaciones web al menos una vez al año, tras actualizaciones importantes, cambios de arquitectura o antes de lanzar nuevas versiones en producción. En aplicaciones críticas conviene hacerlo en cada despliegue relevante para reducir riesgos.
El precio depende del tamaño y la complejidad de la aplicación. En PentestingTeam los servicios de pentesting de aplicaciones web parten desde 960 €, aunque el presupuesto final siempre se adapta al alcance y a los requisitos de cada proyecto.
Un pentesting de aplicaciones web requiere como mínimo una semana de dedicación. Lo habitual es que dure entre 1 y 3 semanas en la mayoría de auditorías. En aplicaciones muy grandes se realizan estudios personalizados que pueden extender el plazo.
No, siempre que se realice por profesionales. En PentestingTeam usamos principalmente pruebas manuales para mantener control total y reducir riesgos. Antes de ejecutar acciones disruptivas consultamos con el cliente y, para aplicaciones críticas, recomendamos trabajar en entornos espejo o con ventanas planificadas.
- Caja negra: se audita solo desde el exterior (solo URL), simulando a un atacante sin información previa.
- Caja gris: se dispone de información parcial y cuentas de usuario para comprobar escalada de privilegios.
- Caja blanca: se facilita acceso completo a código, configuraciones y documentación para un análisis en profundidad. Cada modalidad responde a distintos objetivos y necesidades.