Tipos de auditorías
Auditoría de Aplicación de escritorio
Las aplicaciones instaladas en los equipos de tu empresa pueden convertirse en un punto de entrada para atacantes si no se auditan correctamente. Nuestra auditoría de aplicaciones de escritorio está diseñada para identificar, evaluar y mitigar vulnerabilidades que puedan comprometer datos, sistemas operativos o incluso facilitar movimientos laterales dentro de tu red interna.
Mediante un enfoque híbrido que combina análisis manual, herramientas especializadas y pruebas de explotación controladas, evaluamos aspectos críticos como la gestión de permisos, los controles de acceso, el almacenamiento local de información sensible o la posibilidad de ejecutar acciones más allá del entorno controlado de la aplicación. El objetivo es ayudarte a reforzar la seguridad de los entornos corporativos y a proteger los activos más críticos de tu organización.
Fases de la auditoría
La auditoría comienza con una reunión de kick-off, donde definimos contigo el alcance técnico, los objetivos, el cronograma de trabajo y los recursos implicados. Tras esta reunión, te entregamos una planificación detallada que describe cada fase y las actividades previstas.
En la primera etapa se recopila información sobre la aplicación, su entorno operativo y las tecnologías utilizadas. Analizamos los frameworks, bibliotecas, APIs y componentes de terceros, así como la estructura general de la aplicación y su interacción con otros sistemas. También se revisa la gestión de permisos y niveles de acceso según los distintos roles de usuario, para detectar posibles debilidades en el control de privilegios.
Con esta información, pasamos a la fase de análisis de seguridad. Buscamos vulnerabilidades conocidas y potenciales, como fallos en la validación de entradas, configuración insegura, gestión deficiente de sesiones, uso incorrecto de autenticación o almacenamiento de datos sensibles sin protección. Este análisis nos permite identificar puntos que podrían ser aprovechados por un atacante para comprometer el sistema.
Posteriormente, se realizan pruebas de explotación controladas para validar el impacto real de las vulnerabilidades detectadas. Simulamos escenarios como inyecciones, acceso no autorizado, ejecución remota de código o escalada de privilegios, lo que nos permite comprender hasta qué punto podría verse afectada tu organización y priorizar las acciones de mitigación necesarias.
Al finalizar, elaboramos un informe técnico detallado, con todos los hallazgos clasificados según su impacto, explicaciones claras para su mitigación y, cuando procede, ejemplos de explotación para facilitar su reproducción. El objetivo es que tu equipo pueda aplicar las correcciones de forma eficaz.
La auditoría concluye con una presentación ejecutiva de resultados, orientada a perfiles no técnicos. En esta sesión exponemos las conclusiones de forma clara y sencilla, entregando un informe ejecutivo que sirva como guía para la toma de decisiones. Una vez implementadas las mejoras, realizamos una auditoría de revisión para verificar que las vulnerabilidades han sido subsanadas, y reflejamos el nuevo estado de la seguridad en un informe actualizado.
Tipos de pruebas
- Análisis de certificados TLS/SSL
- Descubrimiento de servicios y puertos abiertos
- Detección de tipos de servicios con sus respectivas versiones
- Búsqueda de tecnologías vulnerables
- Descubrimiento de directorios
- Descubrimiento de ficheros
- Mal control de errores en formularios de inicio de sesión/registro
- Ruptura de cifrados (si los hay)
- Enumeración de usuarios
- Ataques de fuerza bruta
- Ataques de Denegación de Servicio (DoS)
- Inyección SQL
- Límites de inicio de sesión a un servicio
- Análisis de métodos de autenticación
- Búsqueda de hashes de usuarios.
- Verificación de autorización correcta y limitada
- Ataques de ejecución en entorno remoto
- Comprobación de posibles Buffer Overflow
Herramientas usadas
- Análisis manual del auditor técnico
En un pentesting de aplicaciones de escritorio se descubren fallos como almacenamiento inseguro de credenciales, escalada de privilegios, uso débil de cifrado, comunicaciones sin protección, configuraciones incorrectas, acceso indebido a archivos o directorios y vulnerabilidades en la interacción con servicios asociados.
Porque una vulnerabilidad en una aplicación de escritorio puede permitir a un atacante comprometer datos locales, alterar la aplicación, obtener privilegios de administrador o incluso moverse lateralmente hacia otros sistemas corporativos. El pentesting de aplicaciones de escritorio permite detectar y corregir estas debilidades antes de que sean explotadas.
Se recomienda realizar un pentesting de aplicaciones de escritorio al menos una vez al año y siempre después de grandes actualizaciones, cambios en la arquitectura o inclusión de nuevas funcionalidades. En aplicaciones críticas o de uso masivo, conviene auditar cada despliegue relevante.
En PentestingTeam el pentesting de aplicaciones de escritorio parte desde 960 € para aplicaciones sencillas. El precio final depende del número de funcionalidades, de la complejidad del entorno y de la integración con otros servicios o servidores.
Un pentesting de aplicaciones de escritorio requiere como mínimo una semana de trabajo. Lo habitual es que se complete en un plazo de 1 a 3 semanas, aunque en aplicaciones con mayor complejidad el tiempo puede ampliarse tras un estudio personalizado.
No, siempre que lo realicen profesionales cualificados. En PentestingTeam priorizamos pruebas manuales y controladas para reducir riesgos y validamos previamente cualquier acción que pueda afectar al servicio. En aplicaciones críticas recomendamos realizar el pentesting en entornos de prueba o preproducción.
- Caja negra: se analiza la aplicación desde el exterior, sin información ni credenciales, como lo haría un atacante.
- Caja gris: se dispone de usuarios con distintos roles y acceso limitado para comprobar permisos y escaladas.
- Caja blanca: se facilita documentación detallada e información de arquitectura e incluso del código fuente, lo que permite un análisis exhaustivo.