Auditoría de Aplicación móvil

Si tu empresa desarrolla o mantiene una aplicación para dispositivos móviles, es fundamental garantizar que esté protegida frente a amenazas reales. Nuestra auditoría de seguridad para apps móviles se centra en identificar y mitigar vulnerabilidades tanto en el código fuente como en la implementación, ya sea para entornos Android o iOS.

Durante este proceso evaluamos aspectos críticos como el almacenamiento local de datos, la gestión de credenciales, la seguridad en las comunicaciones, la configuración de permisos y la lógica de negocio. Combinamos análisis manual, herramientas especializadas y pruebas de explotación controladas, con el objetivo de detectar debilidades que puedan ser aprovechadas por un atacante y ayudarte a corregirlas antes de que representen un riesgo real para tu negocio, tus usuarios o tu reputación.

Audit phases

La auditoría comienza con una reunión de kick-off, donde definimos contigo el alcance técnico, los objetivos, el cronograma de trabajo y los recursos implicados. Tras esta reunión, te entregamos una planificación detallada que describe cada fase y las actividades previstas.

En primer lugar, recopilamos información sobre la aplicación, su arquitectura y el entorno de ejecución. Analizamos el sistema operativo, los frameworks utilizados, las bibliotecas externas y los servicios back-end asociados. Esto nos permite identificar los flujos de datos principales y detectar funcionalidades críticas que deben ser analizadas con mayor profundidad.

A continuación, revisamos el código de la app mediante técnicas de análisis estático y dinámico, en entornos controlados. Este análisis permite localizar malas prácticas de programación, configuraciones inseguras, validaciones insuficientes o errores en el uso de criptografía, que podrían facilitar la fuga o exposición de datos sensibles. Nuestro objetivo es ayudarte a detectar estas debilidades antes de que la aplicación sea publicada o distribuida de forma masiva.

Después realizamos pruebas de penetración controladas sobre la aplicación, tanto en dispositivos físicos como en emuladores. Simulamos escenarios de ataque real mediante técnicas como reingeniería inversa, interceptación de tráfico (Man-in-the-Middle), modificación de archivos locales o manipulación del comportamiento de la app. Estas pruebas nos permiten validar la gravedad de las vulnerabilidades detectadas y comprobar hasta qué punto podrían ser explotadas.

Al finalizar, elaboramos un informe técnico detallado, con todos los hallazgos clasificados según su impacto, explicaciones claras para su mitigación y, cuando procede, ejemplos de explotación para facilitar su reproducción. El objetivo es que tu equipo pueda aplicar las correcciones de forma eficaz.

La auditoría concluye con una presentación ejecutiva de resultados, orientada a perfiles no técnicos. En esta sesión exponemos las conclusiones de forma clara y sencilla, entregando un informe ejecutivo que sirva como guía para la toma de decisiones. Una vez implementadas las mejoras, realizamos una auditoría de revisión para verificar que las vulnerabilidades han sido subsanadas, y reflejamos el nuevo estado de la seguridad en un informe actualizado.

Tests used

  • Análisis de comunicaciones de red
  • Revisión de autenticación y manejo de sesiones
  • Análisis de cifrado en datos y comunicaciones
  • Revisión de seguridad en APIs asociadas
  • Pruebas de inyección
  • Análisis de validación de entradas
  • Revisión de mal manejo de errores
  • Análisis de código integrado
  • Revisión de configuraciones inseguras
  • Comprobación de reingeniería inversa y desensamblado
  • Evaluación de vulnerabilidades en bibliotecas y frameworks
  • Pruebas de fuerza bruta sobre credenciales de usuarios
  • Simulación de ataques de interceptación de tráfico
  • Análisis de certificados TLS/SSL
  • Búsqueda de exposición de claves o tokens en el código fuente
  • Enumeración de puntos de entrada adicionales

Tools used

  • Análisis manual del auditor
  • APKTool
  • BurpSuite
  • Postman
  • Wireshark
  • NMAP
  • MobSF
  • Frida

de aplicaciones móviles es una auditoría de seguridad en la que expertos simulan ataques contra apps Android o iOS. El objetivo es identificar vulnerabilidades y posibles vectores de entrada que permitan comprometer datos del usuario, manipular la aplicación o acceder a otras aplicaciones o servicios vinculados.

En un pentesting de aplicaciones móviles se descubren fallos como almacenamiento inseguro de datos, uso de credenciales en texto plano, problemas en la gestión de permisos, exposición de APIs internas, uso débil de cifrado, fallos en la autenticación biométrica y conexiones inseguras.

Porque las aplicaciones móviles manejan información sensible de clientes y empleados. Un fallo de seguridad puede provocar robo de datos, fraude, manipulación de transacciones o pérdida de confianza en la aplicación. El pentesting de aplicaciones móviles permite detectar riesgos antes de que sean explotados y aplicar medidas correctivas.

Se recomienda realizar un pentesting de aplicaciones móviles al menos una vez al año, y siempre después de publicar nuevas versiones, cambios importantes en la lógica de negocio o actualizaciones de librerías y SDKs. En aplicaciones críticas lo ideal es integrarlo dentro del ciclo de desarrollo (DevSecOps).

En PentestingTeam el pentesting de aplicaciones móviles parte desde 960 € para aplicaciones sencillas. El precio final depende del sistema operativo (Android, iOS o ambos), del número de funcionalidades, de las integraciones con APIs y de la complejidad del proyecto.

Un pentesting de aplicaciones móviles requiere como mínimo una semana de trabajo. Lo habitual es que se complete en un plazo de 1 a 3 semanas, aunque en aplicaciones con mayor complejidad o integraciones múltiples el tiempo puede ajustarse según el caso.

No, siempre que se realice de manera controlada por especialistas. En PentestingTeam priorizamos pruebas manuales para reducir riesgos y validamos con el cliente cualquier acción que pueda tener impacto. En aplicaciones críticas recomendamos ejecutar el pentesting en entornos de preproducción.

  • Caja negra: se analiza la aplicación como un atacante externo, sin información previa ni credenciales.
  • Caja gris: se dispone únicamente de usuarios con distintos roles para comprobar permisos y posibles escaladas.
  • Caja blanca: se facilita acceso a usuarios con distintos privilegios, documentación técnica detallada e incluso el código fuente, lo que permite un análisis completo.